Una batalla en las alturas: llega la gran montaña de los Alpes

Para muchos es la etapa reina de este Tour: 4.400 metros de desnivel y tres colosos (Col de Vars, la Bonette e Isola 2000), todos por encima de los 2.000 metros. Pogacar, Vingegaard y Evenepoel se citan en las alturas para terminar de definir los primeros puestos.

Ciclismoafondo.es / EFE

Perfil de la etapa 19
Perfil de la etapa 19

Llega la traca final del Tour 2024, tres etapas de la máxima exigencia (dos de alta montaña por los Alpes y la contrarreloj en Niza) que terminarán de decidir los primeros puestos de la carrera. Pese a que las posiciones de podio parecen bastante definidas (Tadej Pogacar aventaja en 3´11" a Jonas Vingegaard y en 5´09" a Remco Evenepoel) si hay batalla en la doble cita alpina aún pueden pasar muchas cosas. terreno hay para ello. 

Empezando por la 19ª etapa de hoy viernes, la considerada etapa reina para muchos, como ayer ponía de manifiesto el maillot amarillo de la ronda francesa. “No sé si alguien ha dicho ya cuál es la etapa reina de este Tour, pero bien podría ser la de mañana. La Bonette es un puertazo muy bonito. En cuanto a Isola 2000, he entrenado allí antes del Tour y conozco bien la zona". decía Pogacar. 

Una etapa de 144,6 km entre Embrun e Isola 2000 con 4.400 metros de desnivel y tres colosos a superar, todos ellos por encima de los 2.000 metros, llegando incluso a los 2.802 metros de la cima de la Bonette, la más alta de esta edición. 

El Tour cobra altura, a dos jornadas de su final, en una jornada que combina el vértigo y la asfixia y que abre la puerta a todo tipo de soluciones, en un terreno donde está escrito con letras de oro el nombre de Federico Martín Bahamontes. El Águila de Toledo tendrá un recuerdo sentido cuando el pelotón supere la cima de la Bonette, la principal atracción de la jornada, la carretera asfaltada más elevada de Francia, un alarde desde sus 2.802 metros sobre el nivel del mar.

Si hay un lugar donde los organismos pueden acabar lastrados por la falta de oxígeno en esta edición es en esta etapa corta, intensa y sin reposo en medio de los Alpes del sur, transitando por lugares que han dejado su huella en la crónica centenaria de la carrera.

Empezando por el Col de Vars y sus 18,8 km al 5,7% de pendiente media, hasta llegar a los 2.109 metros. Será el aperitivo antes de afrontar el techo del Tour, la Bonette, interminable subida de 22,9 al 6,9% con su cumbre por encima de los 2.800 metros.

La Bonette

La subida a la Bonette -por la que el Tour solo se ha aventurado en cuatro ocasiones- discurre estrecha en medio de la roca virgen, descubierta, árida y hostil, Una rareza que acrecienta la leyenda de una ruta que fue creada en los años 60 por la voluntad de los políticos de la zona de superar los 2.764 metros del Iseran, que era la carretera más alta del país.

Hasta entonces, el asfalto se detenía en los 2.715 metros y lo llevaron hasta la altura actual, un atractivo que enseguida atrajo la atención de los organizadores del Tour, que lo incluyeron en su recorrido en 1962 y dos años más tarde. En ambas ocasiones Bahamontes fue el primero en pasarlo en meta, un hito que tuvo en solitario hasta que en 1993 regresó al recorrido, con victoria del británico Robert Millar. El último paso fue en 2008, con el sudafricano John Lee Augustyn en cabeza.

La Bonette será el escenario ideal para desgastar fuerzas y a los gregarios de los rivales antes de intentar asestar el golpe decisivo en la estación de esquí de Isola 2000 (16,1 km al 7,1%). Un puerto que el Tour no afrontaba desde hacía 31 años, cuando se impuso el suizo Tony Rominger, y que emerge de nuevo como cita clave en esta edición con sus 16,1 km de subida al 7,1 % de pendiente media, con lo más duro en su parte inicial (los dos primeros kilómetros, por encima del 10%). 

isola 2000

A diferencia de la Bonette, es una cima bien conocida en el pelotón, que en muchas ocasiones elige esa estación de esquí para sus concentraciones en altura. Pogacar, además, vive cerca, en Mónaco.Tras el desgaste de la jornada, sus rampas pueden clavarse como espadas en las piernas de los corredores y dejar marcas en la general. Hay terreno para que pasen muchas cosas. 

Hora de salida (desde Embrun): 12.30 h.

Hora de llegada (Isola 2000): sobre las 16.44 h (horario intermedio previsto por la organización)